lunes, 4 de mayo de 2020

TAREAS INTERMATH SOL DE ESTA SEMANA


*Leed hasta el final, porque abajo del todo hay una pequeña "ayudita"...






Vamos a ver un poco en qué consisten las actividades del Intermath Sol de esta semana:

  • pág. 7:
Probabilidad. 
Probabilidad significa ver las cosas que pueden pasar o no, y si hay muchas o pocas posibilidades de que eso suceda...

-Ej. 1:
Intenta pensar qué ocurriría si lanzases una moneda al aire 20 veces... Por ejemplo, que saldría las 20 veces cara... o que saldría más veces cruz que cara... o que saldría cara y cruz las mismas veces, es decir, 10 veces cara y 10 veces cruz... No sé, cada uno lo que piense que puede pasar... Y, luego, lo tenéis que escribir. Después, hacéis la prueba... Cogéis una moneda que tengáis por casa y lanzáis la moneda 20 veces y cada vez, vais anotando en la tabla si os ha salido cara o cruz. Al final, comprobáis a ver si lo que pensabais que iba a pasar es lo que ha pasado.

-Ej.2:
Es lo mismo que el ejercicio 1, pero en lugar de con una moneda, con unas bolitas... Si no tenéis bolas o canicas de color amarillo y negro, podéis hacerlo con papelitos...
Primero, pensad si metierais dos papelitos amarillos y 1 negro en un saquito... ¿Qué ocurriría si sacaseis 30 veces un papelito o una bolita? Cada uno escribe lo que piense que pasaría... Pues, por ejemplo, que saldrían más papelitos negros que amarillos... o, al revés, que saldrían más papelitos amarillos que negros... o que saldrían igual número de veces los dos colores... Después, la tabla que hay es para que hagáis la prueba y saquéis 30 veces las bolas (o los papelitos) y vayáis anotando lo que os sale cada vez... A continuación, comprobáis lo que habíais pensado que pasaría (vuestra predicción) y lo que, en verdad, ha pasado. Por último, tenéis que pensar qué pasaría si hiciéramos eso 2 veces. Es decir, si sacásemos 60 veces los papelitos o las bolitas.
  • pág. 8:
-Ej. 1:
Primero tenemos que saber qué significa cada expresión y tenéis que tachar la expresión que os pone "alguna posibilidad". Sí, la tacháis porque esa no la vamos a usar...

-Imposible: No existe ninguna posibilidad de que eso pase. No puede pasar de ninguna de las maneras.
-Improbable: Hay muy pocas posibilidades de que eso pueda pasar. Es casi imposible. Pero, ¿puede que pase? A ver, como poder... podría pasar... Pero hay tan poquísimas posibilidades que... no sé yo...
-Probable: Hay bastantes posibilidades de que eso pueda pasar... Es casi seguro que pueda pasar. Pero, ¿puede que no pase? A ver, puede que no pase, pero hay más posibilidades de que sí que pase, aunque no sea seguro que vaya a pasar...
-Cierto: Seguro que pasa. No hay otra posibilidad, así que va a pasar sí o sí.

Ahora que ya entendemos bien estas expresiones, podemos realizar el ejercicio... Tenemos que utilizarlas para decir si las cosas que nos dicen son: imposibles, improbables, probables o ciertas.

-Ej.2: 
Tenéis que utilizar las expresiones del ejercicio de arriba (imposible, improbable, probable o cierto) para decir si pensáis que pueden pasar o no las cosas que dicen los dibujos de los caramelos esos...
  • pág.45:
Esta página es sólo para que la observéis con atención. No hay que hacer nada... 
Como siempre os digo, las Matemáticas son la asignatura que más nos va a servir para la vida, cuando seamos mayores... Y ahora vamos a aprender cosas sobre el dinero... Pero el dinero no sólo son monedas y billetes... Ahora hay muchas formas de utilizar el dinero para pagar o recibirlo, como por ejemplo, la tarjeta del banco, los móviles...
  • pág.46
Primero nos dicen que 1€ = a 100 céntimos. Así que, sabiendo eso...

-Ej.1:
Tenemos que decir cuánto dinero es en céntimos. Así que tenemos que pasar los euros a céntimos y, las monedas de céntimos, esas ya son céntimos... Así que, lo juntamos todo y decimos cuánto dinero en céntimos es esa cantidad.

-Ej. 2:
Tenemos que calcular cuánto dinero nos devolverían si comprásemos esas cosas y pagásemos cada cosa con 1€. Pues, muy sencillo, puedo ver cuántos céntimos hay de diferencia para saber cuánto me tienen que devolver sin engañarme...

-Ej.3:
En el ejercicio anterior nos decían cuánto valía caca objeto... Pues ahora tenemos que sumar el precio de todos los objetos y decir cuántos  céntimos valen en total. Después, si pasas de 100 céntimos, has de decir cuántos euros y cuántos céntimos valen en total. Fíjate en el ejemplo que te ponen... Como en total valen 115 céntimos, también podríamos decir que eso son 1€ y 15 céntimos. O, como os lo ponen en el libro, valen 1,15€.
  • pág.47:
-Ej.1:
En este ejercicio tienes que rodear las monedas y billetes que, juntos, forman el dinero que hay en el primer cuadrado. Es decir, por ejemplo en el primero, nos ponen un billete de 10€, pues... ¿Cuántas monedas y/o billete forman 10€ también? Pues los rodeamos... Y lo mismo con el resto...

-Ej.2:
En este ejercicio tenéis que estar súper concentrados... No vale distraerse... Tenéis que decir con cuántos billetes y monedas se podría pagar lo que valen esos objetos, pero... ¡No vale hacerlo de cualquier manera! Tenéis que decir cuántos billetes y monedas, pero... utilizando el menor número de billetes y monedas posible. Es decir, por ejemplo, si un objeto vale 10,20€. No puedo decir que eso lo pagaría con 2 billetes de 5€ y 2 monedas de 10 céntimos... Porque hemos dicho que hay que utilizar el menor número posible de billetes y monedas. Así que, la respuesta correcta sería: 1 billete de 10€ y 1 moneda de 20 céntimos.


¿Cómo? ¿Que os da pereza leer todas estas instrucciones? Después de haberlas escrito... Bueno, la verdad es que lo entiendo...


Si te da pereza leer todas estas instrucciones, escucha este podcast donde te lo explico yo todo...



No hay comentarios: